Estados Unidos de América busca impulsar la industria de semiconductores en América Latina y ha anunciado que apoyará el desarrollo de proyectos en este sector a través de una alianza con 11 países.
En una serie de reuniones con ministros de la Alianza para la Prosperidad Económica (APEP), una iniciativa con sede en Washington que incluye a países como Colombia, Panamá y México, la administración Biden lanzó varios programas para promover la producción de semiconductores en el continente.
Los semiconductores son esenciales para fabricar la mayoría de los productos electrónicos cotidianos, como computadoras, teléfonos, tabletas y televisores.
Para Washington, este proyecto permitirá aprovechar «oportunidades reales» en la región para establecer una «deslocalización cercana» de las industrias de semiconductores en busca de ubicaciones más cercanas al mercado estadounidense, según José Fernández, jefe del Departamento de Estado de Desarrollo Económico, en conferencia de prensa.
Para lograrlo, Estados Unidos anunció una iniciativa en cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar proyectos de ensamblaje, prueba y empaquetado de semiconductores en México, Panamá y Costa Rica.
Aunque aún no se conocen detalles sobre el monto exacto de los fondos asignados, Estados Unidos espera que esta iniciativa se expanda a más países de la región y continúe hasta 2026.
Además, con el objetivo de reunir a empresas, trabajadores y empleados de la industria de semiconductores, Estados Unidos y México celebrarán una reunión ministerial en la Ciudad de México los días 5 y 6 de septiembre, según un comunicado del Departamento de Estado.
La APEP fue impulsada por la administración de Joe Biden en 2022 para abordar los problemas económicos y sociales de la región.
Los 12 países que forman parte de la APEP son Estados Unidos, Barbados, Canadá, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Además de proyectos para la industria de semiconductores, Estados Unidos anunció una inversión de 30 millones de dólares en proyectos de desarrollo internacional en América Latina y el Caribe, con la ayuda de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) de Estados Unidos y la Fundación Interamericana de Inversiones. Corporación (BID Invest).
Detener la migración en el continente
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, fue el anfitrión de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores en Washington, donde se reunió con los ministros de Costa Rica, Panamá y México.
El tema principal de estas reuniones fue la cooperación entre estos gobiernos y Estados Unidos para detener el flujo de personas hacia la frontera sur de Estados Unidos.
En el encuentro con la Ministra de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, se destacó el esfuerzo de México por reducir el número de personas que llegan a la frontera común, destacando el control de la migración como una prioridad en las relaciones bilaterales.
Asimismo, durante un encuentro con el ministro de Asuntos Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha, el diplomático estadounidense evaluó el acuerdo firmado el pasado 1 de julio para frenar el paso de personas por el Darién, una selva que conecta Colombia y Panamá y es atravesada a diario por cientos de migrantes en su camino hacia América del Norte.
La primera reunión de la APEP se celebró en noviembre de 2023, cuando representantes de Estados Unidos, Canadá y diez países latinoamericanos acordaron que el foro se reuniría una vez al año y tendría tres reuniones ministeriales cada año: asuntos exteriores, comercio y finanzas.
https://bellonae.com/ – Notícias 24 horas