Al cierre del primer semestre de 2024 se ha recopilado suficiente información para evaluar el desarrollo de las economías latinoamericanas y comenzar a hacer proyecciones iniciales para 2025. Hay varios factores que inciden en este análisis, como las políticas públicas, los precios de los recursos, los desastres naturales. y decisiones de las potencias mundiales.
Ernesto Revilla, economista jefe para América Latina de Citigroup, presentó el análisis trimestral de proyecciones macroeconómicas. Según Revilla, el panorama global es relativamente optimista. Sin embargo, actores importantes como Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y China seguirán experimentando crecimiento económico, aunque a un ritmo más lento. Revilla describe este fenómeno como «dulce miedo».
Citigroup prevé que el PIB estadounidense aumentará un 2,5% en 2023 y un 1,5% en 2024. Esta desaceleración no implica una recesión, sino una normalización del crecimiento tras la pandemia y el impacto de los elevados tipos de interés, que ya empiezan a frenar la actividad económica . actividad. De manera similar, se espera que la UE, después de una caída del PIB de más del 1% en 2023, crezca solo un 0,7% en 2024.
Se pronostica que el crecimiento del PIB de China será cercano al 5% en 2024 y se desacelerará al 4,6% en 2025. Si bien estas cifras son mejores que las de sus rivales occidentales, representan un crecimiento modesto en comparación con un promedio del 10% en las últimas tres décadas.
Perspectivas para América Latina
América Latina seguirá una tendencia similar, con un crecimiento del 2,5% en 2023 y una ligera caída al 2,2% en 2024. Las economías más grandes, como Brasil y México, están impulsando esta desaceleración debido a sus sólidos resultados en 2023.
Sin embargo, países andinos como Perú, Chile y Colombia, que enfrentaron una recesión en 2023, mostrarán mejores resultados en 2024. Las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos también afectarán a la región, ya que su desaceleración económica podría afectar los intereses externos.
Revilla señala que si bien el consumo de servicios en Estados Unidos sigue siendo elevado, la desaceleración del crecimiento del PIB ha comenzado a afectar al mercado laboral. Si la inflación en Estados Unidos se acerca al objetivo de la Reserva Federal, esto podría llevar a tasas de interés más bajas, lo que beneficiaría a América Latina.
Precios de las materias primas
Los precios de materias primas clave como el oro y el cobre continuarán su tendencia alcista en 2025, mientras que el petróleo experimentará una caída gradual. Esto permitirá a los países productores de materias primas tomar medidas de precaución.
Casos especiales: Perú y Colombia
En Colombia, aunque el gobierno de Gustavo Petro inició reformas estructurales, su impopularidad y oposición parlamentaria frenaron los desequilibrios fiscales. Se espera una «pequeña recesión técnica» en 2023, con un crecimiento del 0,6%, un aumento del 1,5% en 2024 y del 2,6% en 2025. La inflación sigue siendo un desafío, pero se espera una tendencia a la baja en la segunda mitad de 2024.
En Perú, a pesar de la inestabilidad política, las previsiones económicas son positivas. Se espera que el crecimiento del PIB sea del 2,4% en 2024 y del 2,9% en 2025, con una inflación que caerá al 2,4%. Citigroup señala la fortaleza del Banco Central del Perú y las buenas reservas internacionales como factores clave para mantener la estabilidad económica.
Finalmente, la inauguración del megapuerto de Chancay en noviembre de 2024 se presentó como una oportunidad para incrementar la actividad económica en el Perú en el corto y mediano plazo.
https://abcnetworks.org/ – Últimas notícias