Comportamiento adictivo en el consumo de redes

https://img.rtve.es/n/16350836?w=800&preview=01732801611848.jpg

Un estudio reciente ha revelado una preocupante correlación entre el uso excesivo de redes sociales y la propensión a creer y compartir noticias falsas. La investigación, realizada por expertos de la Universidad Estatal de Michigan, se centró en analizar cómo el comportamiento adictivo hacia plataformas digitales influye en la percepción y difusión de desinformación.

El estudio involucró a 189 jóvenes de entre 18 y 26 años, quienes fueron expuestos a 20 publicaciones simuladas en redes sociales, divididas equitativamente entre noticias reales y falsas. Los participantes evaluaron la credibilidad de cada publicación y registraron su intención de interactuar con ellas mediante «me gusta», comentarios, clics y compartidos. Los resultados indicaron que aquellos con un uso más problemático de las redes sociales mostraron una mayor tendencia a considerar verídicas las noticias falsas y a interactuar con ellas.

El uso problemático de redes sociales se caracteriza por una dependencia emocional hacia las plataformas, impulsividad y síntomas similares a los de trastornos adictivos, como cambios de humor, síndrome de abstinencia y conflictos en la vida cotidiana. Aunque este comportamiento aún no está reconocido clínicamente como un trastorno, los investigadores destacan sus consecuencias negativas en el bienestar social, académico y psicológico de los individuos.

La impulsividad podría ser un factor clave en esta relación, ya que las personas con mayor dependencia de las redes sociales tienden a actuar sin reflexionar, lo que las hace más susceptibles a creer y compartir información errónea. Además, la exposición constante a contenido personalizado por algoritmos puede reforzar creencias existentes y dificultar la identificación de noticias falsas.

Los expertos consideran que las empresas tecnológicas, como Meta y Google, podrían jugar un papel fundamental en la reducción de esta problemática. Sugieren la creación de algoritmos personalizados que detecten a aquellos usuarios que tienen un uso inadecuado de las redes sociales y minimicen su contacto con información falsa. Además, se aconseja la creación de herramientas que promuevan una experiencia virtual más saludable y consciente.

Leer más  Blue Origin cancela el lanzamiento de su primer cohete orbital, el New Glenn

Este estudio subraya la necesidad de abordar el uso excesivo de redes sociales como un factor que contribuye a la propagación de noticias falsas. Promover la alfabetización mediática y el pensamiento crítico entre los usuarios, especialmente los jóvenes, es esencial para contrarrestar los efectos negativos de la desinformación en la sociedad.

By Juan Francisco Melgar

You May Also Like