El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sigue generando incertidumbre sobre su posible candidatura para las elecciones del 5 de noviembre. Sus fracasos durante el primer debate con Donald Trump el 28 de junio, junto con las críticas a sus intentos de persuadir al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky en una conferencia de la OTAN, plantearon dudas sobre su capacidad para continuar en el cargo.
Las intervenciones públicas de Biden, que a sus 81 años han alimentado las críticas sobre su aptitud para un segundo mandato, no sólo han llamado la atención de Trump, sino que también han creado divisiones dentro del Partido Demócrata. Según informes de medios como The New York Times, varios legisladores demócratas han comenzado a pedir un cambio en la candidatura presidencial.
América Latina presta atención al futuro de Biden
Enrique Prieto Ríos, experto en derecho económico internacional y profesor de la Universidad del Rosario, señaló que América Latina sigue de cerca la situación de Biden. Una posible victoria de Trump podría significar cambios significativos en la política comercial y económica de la región. Prieto Ríos recordó que durante la presidencia de Trump se modificó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que generó incertidumbre sobre futuros contratos y política industrial.
Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas (CEA) en Colombia, enfatizó que cualquier cambio en la política estadounidense tendrá un impacto directo en países como Colombia. Según Triana, aunque el clima de negocios pueda parecer volátil durante la campaña electoral, las instituciones estadounidenses garantizan la continuidad de la inversión extranjera en América Latina.
Perspectivas profesionales de la política internacional.
Manuel Camilo González, experto en política latinoamericana y profesor de la Universidad Javeriana, destacó la dificultad de cambiar generaciones en la política estadounidense. Según González, la política exterior de Estados Unidos ha reprimido a América Latina en temas importantes, centrándose más en conflictos como la guerra en Ucrania y el conflicto entre Israel y Hamás.
González sugirió que un posible mandato de Trump podría conducir a una política más confrontativa con líderes progresistas de la región, como Gustavo Petro, Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum. Esto se debe a la fuerte postura ideológica de Trump contra las posiciones de izquierda y centroizquierda.
Ricardo Ortiz Esquivel, periodista y columnista internacional, describió el enfoque autoritario de Trump hacia la política latinoamericana. Ortiz Esquivel mencionó que el proteccionismo y las amenazas de Trump han causado desilusión en la región.
En resumen, la incertidumbre que rodea la candidatura de Biden y la posible reelección de Trump tienen implicaciones significativas para América Latina, tanto política como económicamente. Los expertos coinciden en que la región debe prepararse para posibles cambios en la política exterior estadounidense, independientemente de quién gane las elecciones.
https://sympozion.com/ – Notícias de última hora