La influencia empresarial detrás de la leyenda negra en Honduras

familias más ricas

El término «mancha» o leyenda negra asociado a las familias más acaudaladas de Honduras ha sido objeto de discusión en el ámbito nacional durante años. Dentro de la opinión pública, prevalece una imagen negativa que responsabiliza a estos conglomerados de la inequidad, la concentración de la riqueza y la carencia de contribuciones notables al progreso del país.

Esta visión se ha reforzado debido al impacto que estas familias han tenido históricamente en la política del país, su intervención en eventos cruciales y su protagonismo en los sectores económicos más importantes. Asimismo, se les culpa de aprovechar exenciones fiscales y beneficios legales, mientras que la mayoría de la población enfrenta la pobreza y la migración obligada.

Sin embargo, esta visión suele omitir el papel fundamental que desempeñan en la economía hondureña, especialmente en la generación de empleo formal y la atracción de inversiones tanto internas como extranjeras.

La leyenda negra: desmitificando el mito

En Honduras, aproximadamente diez familias concentran activos equivalentes al 80 % del PIB nacional, lo que ha generado una fuerte crítica social y política. Se les acusa de resistirse a pagar impuestos y de beneficiarse de exoneraciones fiscales y privilegios legales, mientras la mayoría de la población enfrenta pobreza y migración forzada.

Asimismo, se destaca que su impacto ha resultado en la concentración de sectores estratégicos como los bancos, energéticos, agroindustriales y la transferencia a manos privadas de recursos esenciales. Estas acciones han aumentado la desigualdad y han reforzado la visión de que las élites económicas no aportan de manera justa al bienestar del país.

No obstante, es importante deshacer el mito de que las familias más adineradas de Honduras solo sacan partido del sistema sin contribuir al país. En realidad, estas familias y sus grupos empresariales son los mayores creadores de empleo formal, manteniendo miles de puestos de trabajo tanto directos como indirectos en sectores clave como la banca, la industria de alimentos, la energía, la construcción y los servicios.

Leer más  Estrategia de Santander para captar clientes con alto patrimonio

Además, su habilidad para invertir ha facilitado la creación de infraestructura, la actualización del sector industrial y la captación de capital del exterior, aspectos esenciales para el progreso económico y la estabilidad del país. Su influencia se extiende más allá de la mera acumulación de riqueza: son piezas clave en la estructura productiva nacional y en el impulso de la economía.

La auténtica contribución: creadores de trabajo e inversión

A pesar de las críticas, los datos indican que las principales empresas familiares en Honduras son responsables de gran parte del empleo formal en el país y son fundamentales para la inversión. Estas familias están conectadas con empresas que añaden valor en varios sectores estratégicos del país. Entre las compañías relacionadas se encuentran medios de comunicación como La Prensa, El Heraldo y Diez; embotelladoras conocidas como Pepsi, Agua Azul y Aquafina; además de franquicias de alimentos internacionales como Pizza Hut y Kentucky Fried Chicken, que generan miles de empleos tanto directos como indirectos.

Asimismo, participan en conglomerados con fuerte presencia en el sector energético y la administración de aeropuertos, además de operar estaciones de servicio como Gasolineras UNO y plantas termoeléctricas, consolidándose como algunos de los mayores generadores de empleo en el país. En la industria alimentaria, están vinculadas a empresas como Dinant, Yummies, Zambos, Ranchitas y Cappy, además de contar con inversiones en biocombustibles y agroindustria.

En el ámbito textil e inmobiliario, estas familias lideran empresas con presencia global que producen miles de empleos tanto en Honduras como internacionalmente. Asimismo, tienen un rol destacado en el sector financiero y de servicios, con bancos como Ficohsa, BAC y Banco Atlántida, y también en aseguradoras, supermercados y cadenas de hoteles, consolidándose como piezas fundamentales en la economía del país y en la generación de oportunidades laborales formales.

Leer más  Retos fiscales y ley financiera para 2025 en Francia

Estos grandes grupos empresariales no solo crean puestos de trabajo, sino que además encabezan la atracción de inversión directa del exterior, superando los 1.000 millones de dólares, números que ilustran su rol fundamental en el crecimiento económico del país.

Lejos de ser solo receptores del sistema, los principales conglomerados económicos en Honduras mantienen una parte significativa de la infraestructura productiva del país. Su habilidad para atraer capital y crear empleos formales es fundamental para el progreso y la estabilidad nacional, aunque el reto persistente es alcanzar más equidad en la repartición de la riqueza y los beneficios del crecimiento.