Lagarde advierte sobre el conflicto comercial y la inflación

https://s.yimg.com/ny/api/res/1.2/WIYhf3U6jDi4AwHIswr.iA--/YXBwaWQ9aGlnaGxhbmRlcjt3PTY0MDtoPTQyNw--/https://media.zenfs.com/es/reuters.com/40c27666128e65ef7a42da93df61e6ef

La economía de la eurozona podría experimentar un fuerte impacto si se desarrolla una guerra comercial extensa. Existe el peligro de que la inflación aumente considerablemente debido a los aranceles recientes establecidos por Estados Unidos y a las posibles contramedidas de la Unión Europea. Esta advertencia fue emitida por la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), quien señaló que la integración comercial no solo es una solución fundamental, sino que también podría ser crucial para reducir los impactos negativos de estas acciones unilaterales.

La situación se ha intensificado desde que Estados Unidos impuso un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio de diversas áreas, incluida Europa, lo que ha llevado a revisar las relaciones comerciales entre ambas potencias y podría provocar nuevos cambios en las políticas comerciales. Estas acciones han provocado reacciones de la Unión Europea, que ha indicado que tomará represalias desde abril, pudiendo afectar la economía mundial y especialmente a la eurozona.

La situación se ha vuelto más tensa desde que Estados Unidos aplicó un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio provenientes de diversas regiones, incluyendo a Europa, con lo cual la relación comercial entre ambas potencias está siendo revisada y podría acarrear nuevos ajustes en las políticas comerciales. Estas medidas han generado respuestas de la Unión Europea, que ya ha anunciado que implementará represalias a partir de abril, lo que podría tener repercusiones en la economía global y en la zona euro en particular.

En cuanto al impacto económico, se prevé que un incremento de los aranceles podría reducir el crecimiento de la zona euro en hasta 0.3 puntos porcentuales durante el primer año, una cifra que podría aumentar aún más si las represalias elevan aún más las barreras comerciales. A corto plazo, los efectos sobre la inflación serían notables, ya que se estima que podrían aumentar en un 0.5% debido a la menor demanda de productos europeos por parte de Estados Unidos y la consecuente debilidad del euro frente al dólar. Sin embargo, a medida que se ajusten las condiciones económicas y se rebajen las expectativas de crecimiento, se prevé que los efectos inflacionarios se atenúen.

Leer más  AS Roma busca soluciones para la administración de la DANA

A largo plazo, las previsiones del BCE sugieren que la reducción de la actividad económica podría suavizar las presiones sobre los precios, aunque este escenario dependerá de una serie de factores externos e internos, como el comportamiento de los mercados financieros y las políticas adoptadas tanto por la UE como por otros países involucrados. No obstante, la incertidumbre que rodea a las futuras negociaciones comerciales hace que las estimaciones sean altamente variables, y se mantiene una gran cautela sobre cómo se desarrollarán los próximos meses.

A pesar de los desafíos, la presidenta del BCE subrayó que una mayor integración comercial podría ser una solución para contrarrestar los efectos negativos de las políticas proteccionistas. El BCE considera que una cooperación más estrecha con otros bloques económicos podría amortiguar, e incluso compensar, las pérdidas derivadas de los aranceles y las represalias. En este sentido, se destaca la importancia de evitar políticas aislacionistas que, según Lagarde, solo generarán pérdidas a largo plazo para aquellos países que elijan esa vía.

By Juan Francisco Melgar

You May Also Like