Microsoft sugirió un conjunto de acciones destinadas a abordar una indagación por monopolio comenzada por la Unión Europea (UE) en 2020. Esto surgió a raíz de acusaciones indicando que la empresa estaría asociando de forma inapropiada su aplicación de videollamadas Teams con sus paquetes de productividad Office 365 y Microsoft 365. La Comisión Europea indicó que esta práctica podría haber alterado la competencia dentro del mercado, beneficiando a Teams frente a otras opciones.
Para abordar estas preocupaciones, Microsoft ha ofrecido vender sus suites de Office 365 y Microsoft 365 sin incluir Teams, a un precio más bajo que las versiones que incluyen la aplicación. Además, la compañía ha propuesto mejorar la interoperabilidad de sus productos, permitiendo que aplicaciones rivales integren funcionalidades de Teams y accedan a datos de mensajería de Teams para su uso con soluciones competidoras. Estas medidas estarían vigentes durante siete años para los precios y diez años para la interoperabilidad.
La Comisión Europea ha expresado su intención de dialogar con rivales y consumidores antes de llegar a una conclusión definitiva sobre la aceptación de estas propuestas. De ser aprobadas, se cerraría la investigación y Microsoft evitaría una potencial sanción. No obstante, si la empresa no respeta sus promesas, podría ser penalizada con hasta el 10% de su ingreso anual a nivel mundial.
Esta situación recuerda a un caso anterior en el que Microsoft fue multada por prácticas anticompetitivas relacionadas con su reproductor de medios Windows Media Player. En ese caso, la UE impuso una multa de casi 500 millones de euros y ordenó a Microsoft ofrecer una versión de Windows sin el reproductor de medios.